sábado, 20 de mayo de 2023

martes, 11 de abril de 2023

Reflexión sobre la herramienta visual thinking

 

 REFLEXIÓN SOBRE LA HERRAMIENTA VISUAL THINKING

 ¿Qué puede aportar a tu forma de trabajar?

Visual thinking es una herramienta que puede ayudarme a potenciar mi creatividad, despertar la curiosidad y la innovación, fortaleciendo así habilidades de pensamiento, ayudandome a mejorar en comunicación desde otro punto de vista y facilitarme el aprendizaje de una manera más sencilla y visual. 

¿Cómo podrías utilizarlo en tu ámbito profesional? 

 Se puede utilizar de muchas maneras, gracias a las nuevas tecnologías podemos crear presentaciones con apoyo visual para favorecer el aprendizaje de los alumnos con aplicaciones y páginas como prezi, genially, canva. Es una herramienta que permite ordenar y organizar ideas o contenidos que son representados por medio de dibujos simples y textos cortos.

Y, si te dedicas a la formación, ¿crees que tu alumnado podría utilizarlo para aprender?

Es una forma más lenta de aprender pero 100% eficaz ya que son capaces de memorizar mejor con apoyo visual porque es más atractivo para ellos. Si además ellos realizan sus propios dibujos es doblemente beneficioso ya que aprender a ordenar de forma creativa todos sus pensamientos y desarrollar su capacidad creativa e imaginativa.

 


 

AVATAR

 Hola! Mi nombre es Laura. Me he inscrito al curso para aprender más sobre esta nueva metodología y poder aplicarla con éxito a mis clases. Soy profesora y como podeís ver en el avatar que he creado me encanta bailar y escuchar música. En mis clases intento incorporar dichas destrezas para que mis alumnos se motiven más y poder llamar su atención. Espero que os guste.


n más motivados y

miércoles, 13 de mayo de 2020

Poniendo en práctica lo aprendido: Plan de acción

Diseño de un plan de acción 



 En este blog presento un breve esquema con algunas propuestas para poner en práctica e integrar los derechos de los niños y niñas en el ámbito educativo.










https://drive.google.com/file/d/1XUtokpl9BVbjG0Rdugk26yE9L2gyt0aU/view?usp=sharing

martes, 12 de mayo de 2020

No seas estrella# Intervención educativa

NO SEAS ESTRELLA


INTRODUCCIÓN

Los menores están en las redes sociales, es un entorno muy atractivo para ellos, donde se relacionan compartiendo sus intereses e inquietudes. Por ello, creo que en los centros educativos se debe de trabajar el uso de las nuevas tecnologías desde un enfoque cívico.

En la sociedad en la que vivimos, existen diferentes problemas que se pueden dar en la red como son: problemas de convivencia, ciber acoso escolar, suplantación de identidad….

Para ello he diseñado una propuesta didáctica con unos objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Dicha propuesta será llevada a cabo durante una o dos sesiones. Está destinada para niños/as de 1º de la ESO o cursos superiores.

Objetivos

Ser conscientes del interés que tiene nuestra vida privada para los demás.
Reconocer quién puede llegar a acceder a la información que se comparte.
Establecer medidas para proteger la información compartida en Internet
Analizar consecuencias positivas y negativas de lo que se comparte online.
Fomentar el respeto y la capacidad de crítica en las comunicaciones en línea

CONTENIDOS

o Representa los efectos de la pérdida de control.
o Gestiona la lista de amistades.
o Reflexiona sobre la viralidad de los contenidos que se comparten a través de las redes sociales.

Actividades

Actividad 1. Reflexión inicial.
Se plantean preguntas acerca de los contenidos que ven en Internet haciendo referencia a la variedad de vídeos que podemos encontrar y cómo los escogemos.

Actividad 2.  Plasma lo mejor de tí
Sobre una cartulina grande, los alumnos trabajan en grupo y cada uno expresa lo que más le gusta hacer o lo que mejor se le da. Haciendolés ver que van a dejar huella positiva para los demás extrapolará al entorno de las redes sociales con la construcción de su identidad digital (viéndolas como un lienzo en el que vamos dejando huella a medida que nos relacionamos, compartimos o damos “me gusta”).

Actividad 3. Analizando fotos.
Reflexión grupal sobre diferentes tipos de fotos que podemos ver en las redes: foto de perfil, con amigos, momentos divertidos, desvelar secretos… Una vez hayan reflexionado sobre el tema, por grupos crearan posters donde deben de reflexionar sobre las posibilidades que tiene a su alcance para limitar la difusión de contenidos en internet. Algunos de los tips que pueden incluir en los posters son; gestión de las cuentas privadas, amigos virtuales, listas de contactos, configuración de las cuentas, protección del dispositivo, pensar en las consecuencias.
Dichos carteles deben de ser originales y atractivos ya que serán expuestos por los pasillos del colegio para concenciar a todo el alumnado del uso de la tecnología y las redes.

Evaluación
Es consciente del interés que tiene nuestra vida privada para los demás.
Sabe reconocer quién puede llegar a acceder a la información que se comparte.
Sabe establecer medidas para proteger la información compartida en Internet
Es capaz de analizar consecuencias positivas y negativas de lo que se comparte online.
Es capaz de respetar y tiene la capacidad crítica en las comunicaciones en línea

sábado, 9 de mayo de 2020

Reto 3: Desafíos de la participación infantil.


¿Cuál crees tú que es el mayor reto de la participación infantil y cómo podemos abordarlo desde el ámbito educativo?

La participación infantil es uno de los derechos y principios que se inlcuyen en la Convención sobre los Derechos del Niño, ya que todo niño debe de formar su propio juicio y expresar su opinión sobre diferentes temas.
La participación infantil debe de ser entendida como algo dinámico, circular, flexible y adaptable al contexto y circunstancias.Dicha participación pasa por diferentes fases, dependiendo de la edad de cada niño/a.
El uso de las nuevas tecnologías puede ser un punto favorable a fomentar la participación infantil, ya que pueden crear espacios abiertos de opinión, llevar a cabo propuestas, etc.. Dicho uso de las tecnologías se debería de llevar a cabo bajo la supervisión de un adulto.
Como educadores, podemos crear debates, espacios para dialogar o proyecto para fomentar el diálogo y participación del alumnado en temas relacionados con sus intereses y desarrollo personal.

RETO 1: NO ERES MÁS QUE UN NIÑO

Reflexión sobre el vídeo:

Lo que más me ha impresionado del vídeo ha sido la forma expresarse y de manifestarse por diferentes razones. Gracias a su lucha, la vida de muchos niños/as ha cambiado por diferentes razones.
A continuación resumo brevemente pequeñas historias de grandes personas que han cambiado muchas cosas:
Yursa Mardini:
Yusra Mardini nació en 1998 en Damasco (Siria), aprendió a nadar con su padre a los cuatro años.

En 2015 tuvo que huir de la guerra de Siria hacia Grecia, en la embarcación en la que viajaba se rompió el motor, y tuvo que nadar durante bastante rato. Salvaron la vida a las personas que iban a bordo y consiguió instalarse en Alemania. Alli ingreso en un club para entrenar como nadadora y participo en los Juegos Olímpicos en 2016-
Sophie Cruz
Nació en los Ángeles el 17 Deciembre 2010 es activitsta. Sus padres son inmigrantes indocumentados de Mexico, en un evento que tuvo lugar en EEUU, se saltó la valla de seguridad y le dió al Paga una carta donde defendía los derechos de los inmigrantes.
Ismael Beah 
Nacido el 23 de noviembre de 1980 es un escritor y activista de derechos humanos de  Sierra Leona que llegó a la fama con su aclamada memoria, Un largo camino: Memorias de un niño soldado.​ Su novela más reciente, Radiance of Tomorrow, fue publicada en enero de 2014.
Malala Yousafzai
Nació en  Pakistán, el 12 de Julio de 1997, es una activista bloguera y estudiante universitaria residente en Inglaterra  desde el atentado sufrido el 9 de octubre de 2012 con 15 años. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años,​ convirtiéndose en la persona más joven en acceder a ese galardón en cualquiera de las categorías que se otorga. Defensora del derecho de la educación de las niñas y de las mujeres.
Greta Thunberg 
Nació en Estocolmo, 3 de enero de 2003, ​ es una  activista medioambiental, centrada en los riesgos planteados por el calentamiento global.